IOT (Internet de las cosas)

 

IoT viene del inglés "Internet Of Things", es decir, "Internet de las cosas", pero ¿qué es exactamente? ¿por qué está tan de moda ahora? ¿qué aplicaciones tiene? ¿qué tecnologías hay disponibles?

Observa el siguiente video para complementar el concepto

 


¿Qué es IoT?

La definición de IoT podría ser la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red (bien sea privada o Internet, la red de redes), dónde todos ellos podrían ser visibles e interaccionar. Respecto al tipo de objetos o dispositivos podrían ser cualquiera, desde sensores y dispositivos mecánicos hasta objetos cotidianos como pueden ser la nevera, el calzado o la ropa. Cualquier cosa que se pueda imaginar podría ser conectada a Internet e interaccionar sin necesidad de la intervención humana, el objetivo por tanto es una interacción de máquina a máquina, o lo que se conoce como una interacción M2M (machine to machine) o dispositivos M2M.

Profundicemos mediante el siguiente video


En términos simples, el Internet de las cosas (IoT) hace referencia a la tendencia constante de conectar todo tipo de objetos físicos al Internet, especialmente aquellos que quizá ni se imagina. Puede ser cualquier tipo de elemento, desde objetos domésticos comunes, como los refrigeradores y las bombillas; recursos empresariales, como las etiquetas de envío y los dispositivos médicos; hasta elementos portátiles sin precedentes, dispositivos inteligentes e incluso ciudades inteligentes que solo existen gracias al IoT.

CARACTERÍSTICAS

Un dispositivo IoT se caracteriza por ser un sistema electrónico de pequeño tamaño equipado con un procesador, sensores que le permiten medir el entorno, actuadores que le permiten realizar determinadas acciones en respuesta a los datos recibidos y módulos de comunicación vía cable, wifi o bluetooth. Todas estas características le permiten comunicarse y cooperar con otros dispositivos, ser fácilmente configurables de forma remota y localizables, tanto físicamente, como en la red de la que forman parte.

Algunas de las características más representativas son


CONECTIVIDAD

La conectividad es mucho más que poner un módulo WiFi y subir información a Internet. Mucha gente dice que es precisamente la conectividad lo que dota al Internet de las Cosas de todo su potencia. La conectividad permite compatibilidad y acceso a la red, sea cual sea el medio que le rodea.


Sensibilidad

Nosotros, gracias a nuestros sentidos y capacidad de entender el mundo físico y personas que nos rodean, somos capaces de interaccionar día a día para sobrevivir. Los sensores son los encargados de transportar esta visión a las máquinas. Las diferentes tecnologías de detección y reconocimiento, proporcionan los medios necesarios para creae experiencias que reflejen un verdadero conocimiento del mundo físico y sus habitantes.


INTERACCIÓN

Gracias a la interacción podemos establecer la comunicación necesaria entre el mundo físico, las personas y las máquinas. Es indiferente hablar de una casa inteligente o una granja con tecnologías agrícolas inteligentes, la expresividad del sistema es clave a la hora de crear productos que interactúan de forma inteligente con el mundo real.



SEGURIDAD

Gracias al Internet de las Cosas, ganamos eficiencia, nuevas posibilidades hasta ahora no exploradas y otros beneficios pero no debemos olvidarnos de la seguridad.A mayor cantidad de equipos conectados, mayores las necesidades de protegerlos. Por ello, la arquitectura y la ciberseguridad son esenciales para estos proyectos. 

La necesidad de fijar unos criterios de valoración que deben cumplir redes, datos, dispositivos y técnicos especializados nos lleva a un nuevo paradigma de seguridad capaz de escalar sin complicaciones y en el que inevitablemente deben participar todos los actores implicados (organismos e instituciones públicas, privadas, académicas y corporativas).


USOS

Entre los diferentes usos que tiene el universo IoT destacan:

Domótica: Se basa en la automatización de una casa o edificio, interconectando los diferentes servicios (agua, luz, calefacción) y aparatos (electrodomésticos, termostatos, cerraduras, etc.) para mejorar la eficiencia energética, la seguridad y el bienestar del usuario.


Automatización y control de procesos de producción: Se utilizan dispositivos IoT para mejorar la fabricación, la fiabilidad y la eficiencia de los productos obtenidos, así como para el seguimiento del producto en la fábrica.


Transporte y logística: Se basa en la monitorización de los vehículos, de las mercancías, el estado de conservación de las mismas, así como en la geolocalización del producto para evitar robos y pérdidas. Por otro lado, en logística se utilizan para calcular la mejor ruta de reparto, así como para gestionar el tráfico.


Agricultura, ganadería y silvicultura: Se usan dispositivos IoT para la automatización de tareas fundamentales en la agricultura y silvicultura como es la detección y control de plagas y enfermedades o la satisfacción de las necesidades de las plantas (abonado, riego automático, etc.), así como para la cosecha, indicando el momento óptimo de recolección. En el caso de los animales, sirven para su seguimiento biométrico y geolocalización, además de poder chequear el estado de salud del animal y sus necesidades (alimentación, retirada de abono, etc.).


Videovigilancia y seguridad: Se basa en el control de diferentes equipos como alarmas inteligentes, sensores de presencia y de detección temprana de amenazas, entre otros, para garantizar la seguridad de una casa o de un edificio y evitar una situación de riesgo.


Medicina y cuidado de la salud: Se encargan de medir y detectar variaciones significativas de las constantes vitales de una persona y pueden llegar a suministrar medicamentos. Aunque el público objetivo es el ser humano, también es posible monitorizar la salud de las mascotas.



Esta podría ser la casa del futuro mediante el Internet de las cosas, agricultura etc.




Analicen estos ejemplos

Imagina una ciudad inteligente donde un dispositivo pudiera detectar un incendio y avisara de inmediato a la estación de bomberos más cercana o si en el campo un tractor se conectara a Internet y según el clima y la temporada supiera el momento exacto para sembrar y cosechar los alimentos.

Llevemos el Internet de las cosas a una situación personal, tienes agendada una cita, tu carro se conecta a tu calendario y éste a tus cortinas. Llega el día de tu cita y tus cortinas se abren al momento justo que tienes que despertar, tu calendario te informa a la hora que tienes que salir de casa y tu carro te da la mejor ruta para llegar justo a tiempo.

O si en un día de trabajo en casa tus cortinas se conectan con tu cafetera y justo al atardecer se abren para darte la mejor vista mientras se prepara un capuchino para disfrutar en la comodidad de tu sofá.

 

VENTAJAS DEL IoT

Son innegables los beneficios que ofrece el IoT, mediante el cual podríamos controlar toda nuestra casa desde nuestro trabajo, incluso logrando que cuando lleguemos del trabajo, la comida ya esté hecha de forma automática, por lo que enumerara todas lasa ventajas sería casi imposible, por ello el siguiente es solo un pequeño listado de la gran cantidad de ventajas que supone.



  • Una mayor eficiencia, productividad e innovación en nuestro negocio con una generación de nuevas ideas.
  • Alrededor de 6,5 billones de cosas se encuentran conectadas a Internet, logrando en este 2020 llegar a 50 y 70 billones. 
  • La comunicación que nos puede ofrecer con el entorno es esencial para nuestro funcionamiento. 
  • La información está al alcance de cualquier persona en cualquier parte del mundo. 
  • Podremos hacer comparaciones desde diversos puntos de vista u opinión. 
  • Continua actualización diaria. 
  • Recolección de datos y control de dispositivos. 
  • Ahorro de tiempo y como bien se dice «el tiempo es oro». Las actividades pasan a realizarlas máquinas, lo cual es un ahorro importante. 
  • Mejor toma de decisiones. Esto de debe a la gran cantidad de datos que podemos poseer, por lo que las decisiones serán más idóneas. 
  • Velocidad en el análisis de datos y facilidad de seguimiento.

 

Desventajas del Internet de las Cosas


Como cada nueva tecnología siempre estará asociada a una o varias consecuencias, el IoT no es ajeno a ello, por lo que los siguientes pueden considerarse desventajas arraigadas al uso del IoT
  • Control remoto y HACKING de dispositivos, representando un peligro para los hogares y empresas.
  • La financiación por parte de la Administración o el particular, dado que se requiere una inversión importante en tecnología. 
  • Dada la implantación de un alto grado de tecnología se depende de compañías que ofrezcan estos servicios. Tanto a nivel público como particular. 
  • Reducción de la intimidad. “Para ser más eficientes, se debe de observar que hábitos dispone el consumidor en todos sus aspectos y niveles” 
  • Los inmuebles se encarecen. Son más complejos de ejecutar y construir. 
  • Mayores brechas tecnológicas entre ciudades y realidades. No todas las ciudades pueden asumir tal coste por lo que aparecerán la ciudades, edificios o barrios de primera clase y segunda. 
  • Por la complejidad que absorbe el Internet de las cosas, producen al mismo tiempo un aumento considerable de residuos.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario